“Lo que entendemos por información –la unidad elemental de información– es una diferencia
que hace una diferencia” (Gregory Bateson)
“Realidad e información son dos caras
de la misma moneda” (Anton Zeilinger)
“Información significa distinción entre cosas”
(Leonard Susskind)
El Concepto de Información
El concepto de información desempeña un papel fundamental en ciencia y en humanismo. Es un concepto esencial en informática y es la clave del funcionamiento de la sociedad por su papel fundamental en la comunicación y cognición humanas. Es un concepto central porque todo se puede interpretar a nivel informacional. En este sentido, se trata de un concepto universalista y profundo que se manifiesta en todos los dominios, por lo que en principio podría interpretarse que la información es un arquetipo.
El término “información” deriva del verbo latino “informare”, que significa “dar forma a la mente”, “instruir” o “enseñar”.
Sin embargo, el concepto de información es difuso, no está claramente definido. No hay un consenso o definición general del concepto de información por dos razones:
Porque la información tiene diferentes significados, dependiendo del contexto.
Porque se trata de un concepto profundo, que no puede explicarse más que a través de ejemplos, es decir, de sus manifestaciones superficiales y particulares. Ocurre con la información lo mismo que con la conciencia, que todo el mundo sabe lo que es pero nadie es capaz de explicar. De hecho, se ha equiparado información con conciencia o que la información desempeña un papel mediador, de conexión entre el mundo físico y el mundo mental, o incluso que trasciende a ambos mundos.
Algunas opiniones respecto al concepto de información son:
Es un tipo de entrada (input) a un sistema u organismo.
Es un tipo de patrón que influye en la formación de otros patrones.
Es lo que percibimos como representación.
Es una respuesta a una pregunta específica.
Son signos que se transmiten como señales.
Es una clase de evento que afecta al estado de un sistema dinámico.
Es una secuencia de símbolos que se interpreta como un mensaje.
Es lo mismo que la energía.
Para Peirce, la información integra aspectos de signos y expresiones, cubiertas separadamente por los conceptos de denotación y extensión, así como de connotación y comprensión.
Para Gregory Bateson, la información es “una diferencia que hace una diferencia”.
Para Antón Zeilinger, “información y realidad son dos caras de la misma moneda”. Esta afirmación se puede interpretar como que la realidad es el aspecto externo y la información su contraparte interna.
David Chalmers cree que puede existir un nivel subyacente común a mente y materia, que puede ser caracterizado en términos de información.
El concepto de información, por ser de tipo general, está estrechamente relacionado con muchos otros conceptos como: arquetipo, comunicación, conocimiento, control, datos, entropía, estímulo, forma, instrucción, patrón, percepción, representación, semántica, significado, etc.
Ortofísica
Para la Ortofísica de Mihai Drăgănescu [1991, 1996], la información no es un concepto primario, sino derivado. No es fundamental porque es externa, superficial, formal y cuantitativa. La ortofísica admite este tipo de información, que la denomina “información estructural”, que se aplica a estructuras físicas y que se utiliza en lo que denomina “ciencia estructural”, una ciencia que no puede explicar la mente y la conciencia.
Pero, según la Ortofísica, además de la información estructural, hay una información interna, profunda, significativa y cualitativa, que denomina “información fenomenológica”. La ortofísica considera que la esencia del concepto de información hay que buscarla en la mente y el cerebro. Toda información estructural con significado se basa en la fenomenológica. La información fenomenológica es la da nacimiento a la información estructural que conocemos.
Según la Ortofísica, existe una materia profunda (infomateria) en la que no existe la abstracción matemática. Es un reino de “ortoexistencia”. En lo profundo de la materia, la información primordial es fenomenológica. La física debe considerar primero en la información fenomenológica para explicar y comprender la información estructural. La infomateria interviene en el proceso de la vida a través de sentidos fenomenológicos (ortosentidos), así como la mente y la conciencia. Todos los procesos físicos, mentales y biológicos son de tipo estructural-fenomenológico.
Filosofía de la información
La filosofía de la información es una nueva disciplina filosófica. Luciano Floridi fue el que sentó las bases de esta disciplina en sus artículos “What is the Philosophy of Information?” [2002] y “Open Problems in the Philosophy of Information” [2004]. Trata de cuestiones como las siguientes:
¿Cual es la naturaleza de la información? ¿Cuales son sus principios, características o aspectos esenciales?
¿En que se diferencian información y computación? ¿Es la computación el aspecto dinámico de la información?
¿Cómo se transforma la información en conocimiento?
¿Qué es la meta-información?
¿Cuales son los dominios de aplicación de la información? ¿Es posible aplicar el concepto de información a los problemas filosóficos?
¿Cual es la relación entre información y conciencia?
Según Floridi, hay 4 fenómenos que hacen referencia a la información:
Información sobre algo (p.e., el horario de los trenes).
Información como algo (p.e., el ADN, las huellas).
Información para algo (p.e., un algoritmo).
Información en algo (p.e., un patrón).
Dominios de Aplicación
Por su carácter general o universal, la información aparece en numerosos dominios:
Informática
La palabra en español “informática” indica tratamiento o proceso de la información. La información es el fundamento de la informática.
Física
El resultado de aplicar la información al mundo físico ha sido el desarrollo de una nueva ciencia denominada “física informacional” o “física computacional”, un campo puente entre la física y la informática. Según esta visión, los objetos y fenómenos físicos necesitan para ser comprendidos ser descritos mediante la dimensión informacional, una dimensión más profunda que la meramente física.
La “física digital” es un tipo de física informacional basada en bits (las unidades de información) y es la física informacional más simple. En este contexto, ha emergido con fuerza el concepto de autómata celular como un concepto esencial, comparable con el concepto de campo en física.
Un autómata celular (AC) es un sistema de computación discreto. Esta formado por una rejilla de una o más dimensiones, constituida por celdas, en donde cada celda tiene un estado dentro de un conjunto finito de estados (por ejemplo, blanco o negro), y un conjunto finito de reglas locales que establecen la evolución del sistema en el tiempo discreto, de tal forma que el estado de cada celda en el tiempo t+1 es función del estado en el tiempo t de sus celdas vecinas. Cada vez que se aplican las reglas, se obtiene una nueva generación, obteniéndose así un modelo dinámico simple que puede producir resultados complejos.
El denominado “paninformacionalismo” considera todas las estructuras físicas como estructuras informacionales. Y el “pancomputacionalismo” considera que toda dinámica física son computaciones. Según esta última filosofía, el universo es un ordenador o un procesador de información realizando una computación. Y el mundo físico es una estructura de información evolutiva más que una estructura material evolucionando mecánicamente.
Un intento de fundamentar la física a partir del concepto de información digital es la teoría de Ur-alternativas (Ur-alternatives), de Carl Friedrich von Weizsacker, que se dio a conocer inicialmente en su libro “La Unidad de la Naturaleza”(1971) y desarrollado posteriormente durante los años 1990´s. Su autor define el ur como una alternativa binaria fundamental o cuanto de información, un bit o átomo de información. El ur es el objeto más simple posible, que es aplicable a los reinos de la mente y la materia. La teoría es de tipo axiomático, basada en la distinción entre alternativas binarias observables empíricamente. Como teoría de la información, logró derivar diferentes conceptos relativos a la materia, energía, tiempo, espacio y entropía.
La física informacional elabora teorías físicas basándose en la información, en lugar de ondas, partículas, materia y energía. El universo, a nivel profundo, se puede describir en términos de información. La dinámica de la información es la computación. Por lo tanto, el universo se puede concebir como un ordenador en ejecución, computando “algo”, o al menos isomorfo a tal dispositivo.
La hipótesis de que el universo es un ordenador digital fue postulada por primera vez por Konrad Zuse en su libro “Rechnender Raum” (literalmente, “espacio que está computando”). El término “física digital” fue utilizado por primera vez por Edward Fredkin, aunque posteriormente lo sustituyó por por el término “filosofía digital”.
El físico John Wheller [1990], en su teoría “it from bit”, sostiene que la información (el bit) es un factor profundo que se manifiesta en la realidad de los fenómenos físicos (el it).
Según Hans Christian von Baeyer [2005], la esencia del universo es la información, concepto que podría reemplazar en física a conceptos tradicionales tales como partículas, campos, fuerzas, etc. para unificar realidad y conocimiento, ontología y epistemología. Para este autor, el concepto de información clarifica una gran diversidad de dominios (termodinámica, teoría de la comunicación, mecánica cuántica, cosmología, etc.), incluso aspectos poco comprensibles de la física cuántica como la sincronicidad, la acción a distancia y la superposición de estados.
El físico cuántico Vlatko Vedral dice: “La información cuántica quizás sea el hilo conductor del que derivan todas las reglas del universo”. Y llega a afirmar que la información es más importante que la materia y la energía.
Guilles Brassard −conocido por sus trabajos en criptografía cuántica, teleportación cuántica y entrelazamiento cuántico, y uno de los creadores del cifrado cuántico− es uno de los máximos defensores de la física informacional: la información digital es la clave de la fundamentación de la física; las leyes fundamentales de la física conciernen a la información, no a las ondas ni a las partículas. Sus ideas las expone en el artículo “Is information the key? [2005].
Biología
La bioinformática (bioinformatics) es la ciencia que aborda la biología desde el punto de vista de la información. La información se manifiesta p.e. en el código de ADN. Un ser vivo se podría considerar como un procesador de información, y donde su capacidad (su inteligencia) dependería de su capacidad de computación.
Psicología
La llamada “Psicología Cibernética” es una nueva ciencia que se ha constituido en torno a un nuevo campo de estudio e investigación: el procesamiento mental de la información, incluyendo todos los fenómenos psicológicos asociados al contexto de la interacción tecno-humana.
Filosofía
De la misma manera que se habló del “giro lingüístico” en filosofía, también se habla de “giro informacional” o “giro computacional” en filosofía. La filosofía de la información intenta expandir la frontera de la investigación filosófica incorporando el paradigma de la información y la computación para abordar los problemas filosóficos tradicionales desde nuevas perspectivas que arrojen luz sobre dichos problemas.
Existe un proyecto en este sentido llamado “The Computational Metaphysics Project” (http://mally.stanford.edu/cm), que persigue la unificación de las ciencias y las humanidades mediante la “metafísica computacional”, con dos aspectos: 1) la metafísica axiomática formal, es decir, la metafísica representada mediante axiomas o premisas relativas a objetos abstractos para derivar conclusiones; 2) el estudio de las cuestiones filosóficas desde un punto de vista computacional.
Otro proyecto, “The Indiana Philosophy Ontology Project” (abreviadamente, InPhO, http://inpho.cogs.indiana.edu) está orientado a construir una representación dinámica de los temas filosóficos con la ayuda de la informática.
Medicina
La llamada “medicina informacional” se basa en la idea de que el origen último de las enfermedades del ser humano es la información que reside en lo profundo de cada uno de nosotros. Modificando esta información profunda es posible una manifestación a nivel superficial experimentada como “curación”.
Lingüística
La lingüística computacional utiliza la informática para analizar y tratar el lenguaje humano. Para ello, intenta modelar de forma lógica el lenguaje natural desde un punto de vista computacional.
MENTAL vs. Información
Las cuestiones anteriores relativas a la información y a la filosofía de la información se aclaran desde el punto de vista de MENTAL, es decir, desde el punto de vista profundo de los arquetipos primarios.
Desde el punto de vista de MENTAL, información es equivalente a expresión. La información es una manifestación de los arquetipos primarios en una expresión concreta, que puede corresponder semánticamente al mundo real o no. La información adopta numerosas formas o aspectos: puede ser un número, una cantidad, un atributo de un objeto, una secuencia, un conjunto, una función, una regla, etc. Son las infinitas expresiones que pueden manifestarse con los arquetipos primarios. La información no es un arquetipo. Es la manifestación de una realidad profunda, que no es informacional sino abstracta.
El contenido de la información reside en su estructura, pues en toda información/expresión están presentes los arquetipos primarios. La información pertenece al mundo abstracto.
Hacer “filosofía de la información” es intentar ir desde lo superficial a lo profundo. En este caso, es intentar ir más allá de la información, pues la información es algo superficial, manifestado. Es buscar la raíz de donde proceden todas las informaciones. Toda información particular remite a lo profundo, a los arquetipos primarios. La verdadera filosofía reside más allá de la información: en los arquetipos primarios.
En MENTAL se parte directamente de principios filosóficos. No hay que intentar buscar la filosofía. MENTAL es filosofía. Por lo tanto, no hay que hacer “filosofía de la informacíón” porque la filosofía ya se tiene a priori.
La filosofía busca lo profundo, el fundamento de todo. Busca la sabiduría y la trascendencia. Busca lo que sustenta o fundamenta toda la realidad interna y externa. Busca lo universal a través de lo particular. Pero, desde el punto de vista de MENTAL, no se hace filosofía porque este lenguaje nace de la propia filosofía, tiene un fundamento filosófico, pues se basa en categorías filosóficas, las categorías supremas de la realidad.
Todas las disciplinas basadas en la información son solo aproximaciones por falta de fundamentación. La verdadera unificación de todas ellas se consigue buscando los fundamentos comunes: los arquetipos primarios o categorías filosóficas, que son de naturaleza absoluta.
La computación es toda expresión dinámica que puede construirse con los arquetipos primarios. La computación y sus límites están basados en dichos arquetipos. No tiene sentido hablar de supercomputación.
El paninformacionalismo es un error porque conduce a identificar la filosofía con la filosofía de la información.
La información no es la conciencia. Pero la información no es posible sin la conciencia. Las expresiones (las informaciones) nos conectan implícitamente con lo profundo, con la conciencia. Es la unión de opuestos a través de los arquetipos: superficial-profundo, descriptivo-operativo, ontología-epistemología, etc. En los arquetipos primarios reside la verdadera realidad, la verdad, la conciencia y el lenguaje universal. La conciencia reside en los arquetipos primarios, que todo lo conectan. Por eso MENTAL es el lenguaje de la conciencia. Lenguaje universal y lenguaje de la conciencia son sinónimos.
MENTAL supone un “giro arquetipal” o un “giro filosófico”, más allá del “giro informacional” y del “giro computacional”.
Se suele decir que “la información es poder”. Pero el verdadero poder reside en los arquetipos primarios.
Los bits (0 y 1) no tienen semántica. La información digital es información del nivel más bajo posible. MENTAL sí tiene semántica: la asociada a los arquetipos primarios.
El objetivo de la teoría de la información es el análisis y la estructura de los mensajes, independientemente de sus significados. No hay semántica. Se interesa sobre la capacidad de transmisión de los canales de comunicación, la compresión de datos y la detección/corrección de errores en las comunicaciones.
MENTAL va más allá de la teoría de la información, pues esta teoría trata de lo superficial, pues se basa en el dualismo 0-1, es decir, en los valores y operaciones booleanas.
A la luz de los arquetipos primarios se aclaran los conceptos siguientes, en donde se muestra una escala, que va desde lo objetivo, externo, superficial y analítico, hasta lo subjetivo, interno, profundo y sintético. Es decir, desde la conciencia del hemisferio izquierdo hasta la conciencia del hemisferio derecho:
El dato es la manifestación de algo simple, objetivo y aislado, sin contexto.
La información es un dato asociado a un contexto particular. Es también, como el dato, de tipo objetivo, externo.
El conocimiento es información interna, subjetiva. La información se convierte en conocimiento cuando se realiza la conexión entre lo objetivo y lo subjetivo. Con el conocimiento aparece la conciencia, al conectar el mundo interno y el externo.
La sabiduría es el conocimiento común a todas las disciplinas basada en los arquetipos primarios presentes en todas ellas.
La trascendencia es una sabiduría que trasciende las disciplinas estándares para ir más allá: a lo imaginario y lo posible. Está ligado a la conciencia pura, que no tiene límitaciones.
En conclusión, con MENTAL se aclara la verdadera naturaleza de la información. La información es una expresión de los arquetipos primarios.
Bibliografía
Adriaans, Pieter; van Benthem, Johan F.A.K.; Gabbay, Dov M.; Thagard, Paul; Woods, John (eds.). Philosophy of Information. Handbook of the Philosophy of Science. North Holland, 2008.
Brassard, Gilles. Is information the key? Nature Physics 1:2-4, 2005. Disponible en Internet.
Drăgănescu, Mihai. The Depths of Existence. Editura Politică, Bucharest, 1991.
Drăgănescu, Mihai. L´universalité ontologique de línformation. Editura Academiei Române, 1996.
Floridi, Luciano. What is the Philosophy of Information? Metaphilosophy, 33 (1-2), pp. 123-145, January 2002. Disponible en Internet.
Floridi, Luciano (editor). Philosophy of Computing and Information: 5 Questions. Automatic Press, 2008.
Floridi, Luciano. Por una filosofía de la información. Internet.
Floridi, Luciano. Semantic Conceptions of Information. The Stanford Encyclopedia of Philosophy, Edward N. Zalta (ed.).
Floridi, Luciano. Information. A Very Short Introduction. OUP Oxford, 2010.
Floridi, Luciano. Open Problems in the Philosophy of Information. Metaphilosophy, 35 (4), pp. 554-582 July 2004. Disponible en Internet.
Gleick, James. La Información. Historia y Realidad. Crítica, 2012.
Laszlo, Ervin. El universo in-formado. La respuesta a los enigmas de la ciencia actual mediante una nueva teoría integral del todo. Nowtilus, 2007.
Leeuwen, Jan van. Towards a philosophy of the information and computing sciences. NIAS Newsletter 42, 2009.
Von Baeyer, Hans Christian. Information: The New Language of Science. Harvard University Press, 2005.
Wheeler, John Archibald. Information, Physics, Quantum. The Search for Links. En Complexity, Entropy and the Physics of Information. Wojciech H. Zurek (ed.), Westview Press, 1990, pp. 3-28.